Petro lanza grito de guerra poético contra Trump

CODIGO-32-SIPRED 
Por Rey Arturo Taveras 

La confrontación entre el presidente de Colombia, Gustavo Petro,  y el de Estados Unidos, Donald Trump, trasciende las políticas migratorias, diplomáticas y económicas y se convierte un choque de visiones, de historias y dignidad nacional.

 En el centro de este enfrentamiento, Colombia, una nación que ha vivido una historia de saqueos, esclavitud y traición, se erige como un símbolo de resistencia en un escenario global convulso, bajo el tono de un grito de guerra de su presidente Gustavo Petro a las sanciones de Donald Trump.

El mensaje de Petro, cargado de figuras literarias y una poética rabiosa,  responde a la aplicación de altos aranceles y a la eliminación de visas por parte de Trump a funcionarios y otras personalidades colombianas, así como al cierre de oficinas consulares, en Colombia. 

El gobernante suramericano también enarbola un discurso profundamente arraigado en el orgullo histórico y cultural colombiano, al decir que su país no es una simple pieza en el tablero de ajedrez de los poderes mundiales. 

En su respuesta a Trump, Petro exaltó el pensamiento de  Gabriel García Márquez sobre  “la tierra de las mariposas amarillas”, de las realidades mágicas que esconden un pasado de lucha, dolor y resiliencia.

Desde Bogotá, el mandatario eleva su retórica al hablar de los pueblos colombianos como hijos de la libertad, de un linaje que mezcla la sangre del califato de Córdoba, los latinos romanos y los africanos esclavizados que convirtieron su sufrimiento en himnos de esperanza. 

Con esta mezcla de raíces, desafía la arrogancia imperial, recordándole a Trump que su postura no es otra cosa que la prolongación de un legado esclavista que América Latina ha combatido por siglos.

Al metaforizar a Colombia como “el corazón del mundo” no es casual, es un recordatorio de que esta nación, desde las selvas del Chiribiquete hasta las cumbres andinas, ha sido un crisol de humanidad y civilización. 

¿Cómo podría Trump, con sus políticas basadas en la soberbia y el proteccionismo, doblegar a un pueblo que lleva en sus venas la rebeldía de Bolívar y la dignidad de Gaitán?

Petro también recurre a una imagen poderosa: su identificación con los “coroneles Aurelianos Buendía” de Macondo. 

En su discurso, se reconoce como uno de esos coroneles, un guerrero solitario que, aunque rodeado de adversidades, no renunciará a sus principios y que morirá en la batalla, aunque sea una una solitaria en el campo de guerra.

 Este recurso literario no solo evoca la obra cumbre de García Márquez, sino que también subraya el compromiso de Petro con una lucha que trasciende lo personal: es la lucha de toda América Latina por su dignidad.

Al rechazar los aviones militares llenos de deportados, Petro plantea una pregunta esencial: ¿qué significa la dignidad en el siglo XXI? 

No se trata de aranceles, visas o medidas de represalia, sino del reconocimiento de los derechos humanos y la soberanía de los pueblos.

En esta batalla de titanes, Colombia no se repliega, sino que se expande presenta la puerta ancha a otros países que, como China, están en plan de la conquista económica de América. 

Petro declara que el país ya no mirará solo al norte, sino al mundo entero, lanzando así un guiño a la globalización inclusiva, una invitación a construir puentes con otras naciones que comparten los ideales de libertad y justicia.

La poesía y las metáforas de Petro son un arma poderosa frente al pragmatismo frío de Trump.

Es una respuesta que sobrepasa el poder de las palabras y simboliza una declaración de principios, al advertir que Colombia no se arrodilla. 

Si Trump intenta silenciarla con bloqueos y represalias, la respuesta será clara: "Nosotros somos las Américas, los vientos, las montañas, el Caribe, y nunca seremos esclavos."

En este pulso entre David y Goliat, es posible que Petro no venza con la fuerza económica, pero su mensaje trasciende fronteras.

 Como dijo él mismo: “Colombia es el corazón del mundo”, y su latido ya resuena con fuerza en todos los rincones del planeta.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Fallece a los 96 años el industrial Félix Bolívar Reinoso Dájer

Rinden homenaje al piloto Félix Domingo Reinoso

Muere en confuso incidente el técnico de bocinas Eddy Ureña, en Amaceyes