Los Arlequines de la política dominicana
CODIGO 32
Por el Rey Arturo
Se puede apreciar que en cada época electoral miles de dominicanos son invadidos por una calentura que los enloquece y los lleva a declararse candidatos a cargos electivos y se creen con la capacidad de alcanzar curules, sin tomar en cuenta que la política es una ciencia, no una comedia, y que se deben desarrollar proyectos creíbles que beneficien a la mayoría a mediano y largo plazo.
El político que gana espacio con una falsa simpatía es un sujeto grotesco, con aires de bufón, al igual que Arlequín, quien es un personaje que tiende a hacer payasadas y ridículeses, evitando siempre las formalidades, por lo que como el ave carroñera se apoderan y se benefician del trabajo que hacen los demás.

Cada cuatro años, en el campo político dominicano aparecen personajes que, motivados por la tesis del expresidente Leonel Fernández de que la política partidaria
es un medio que permite al ciudadano cambiar de statu social y ascender en términos
económico, buscan ponerse el delicado traje que debe exhibir el verdadero político y sin darse cuenta se visten como Arlequines .
Al exponer su tesis sobre el ascenso social y económico en política, lo que se evidencia entre los peledeistas, Leonel dijo la
verdad y con su opinión encendió la alarma para que miles de hombres y mujeres participen en una feroz carrera, al estilo los mineros del antiguo Oeste mexicano que parecían topos buscando oro en cualquier terreno.
Se puede apreciar que en cada época electoral miles de dominicanos son invadidos por una calentura que los enloquece y los lleva a declararse candidatos a cargos electivos y se creen con la capacidad de alcanzar curules, sin tomar en cuenta que la política es una ciencia, no una comedia, y que se deben desarrollar proyectos creíbles que beneficien a la mayoría a mediano y largo plazo.
El ex mandatario dominicano reveló donde esta el tesoro y cual medio utilizar para encontrarlo, pero no dijo como hacerlo, ni dijo que en política no se puede ‘’ Ser alegre y parlanchín / Ser
amigo de las mujeres y de los niños/ y
tener por nombre Arlequín…Porque
entonces se tiene el cuerpo hecho de paja, / La cabeza de aserrín, /aunque el corazón sea de azúcar, /su nombre será Arlequín”.
(Arlequín es un personaje nacido de creencias populares
relativas al infierno. Fue empleado en muchas piezas de Comedia del Arte, su
función es la de un cómico, siendo conocido por su sentido del humor. )
La mayoría de candidatos politicos no se preparan y creen que haciéndose los graciosos, hablando como loros y brindando abrazos pueden ser exitosos y, al igual que Arlequín hacen gala de muy poca inteligencia, siendo tontos, hambrientos de poder, crédulo y parsimonioso.
El político sin preparación siempre está asechando oportunidades, no creándola, y para hallarla es capaz de inventar todo tipo de estratagemas, piruetas y acrobacias, estando el resto del tiempo durmiendo o buscando hacer el menor esfuerzo posible por prepararse para ser un líder verdadero y confiable..
La mayoría de candidatos politicos no se preparan y creen que haciéndose los graciosos, hablando como loros y brindando abrazos pueden ser exitosos y, al igual que Arlequín hacen gala de muy poca inteligencia, siendo tontos, hambrientos de poder, crédulo y parsimonioso.
El político sin preparación siempre está asechando oportunidades, no creándola, y para hallarla es capaz de inventar todo tipo de estratagemas, piruetas y acrobacias, estando el resto del tiempo durmiendo o buscando hacer el menor esfuerzo posible por prepararse para ser un líder verdadero y confiable..
El político que gana espacio con una falsa simpatía es un sujeto grotesco, con aires de bufón, al igual que Arlequín, quien es un personaje que tiende a hacer payasadas y ridículeses, evitando siempre las formalidades, por lo que como el ave carroñera se apoderan y se benefician del trabajo que hacen los demás.
Esos Arlequines tienen que saber que en el ajedrez político hay que actuar con frialdad, sin emotividad
ni pasión, hay que ser calculador y estar atento a cada movimiento, suyo y del
contrario.
Es por eso que el político debe analizar antes de hablar, de actuar o de tomar decisiones comprometedoras.
Como felino en la selva, tiene que calcular cada movimiento y caminar firme, cuidando que sus huellas sean positivas, porque en el campo de la batalla política, el enemigo camina al asecho, sigiloso y pone trampas mortíferas como el cazador a su presa, el cual siempre dispara a matar, por lo que manejar la emoción es lo mas recomendable.
Es por eso que el político debe analizar antes de hablar, de actuar o de tomar decisiones comprometedoras.
Como felino en la selva, tiene que calcular cada movimiento y caminar firme, cuidando que sus huellas sean positivas, porque en el campo de la batalla política, el enemigo camina al asecho, sigiloso y pone trampas mortíferas como el cazador a su presa, el cual siempre dispara a matar, por lo que manejar la emoción es lo mas recomendable.
También es necesario saber que en la batalla del
ajedrez político se corre mas riegos en en la misma selva, donde tus propios empañeros parecen fieles y dóciles como soldados patrióticos, pero cuando tienen la posibilidad de
convertirse en damas son peligrosos y tan fieros como los alfiles que se mueven
en múltiples direcciones.
Es por eso que en política hay que saber sumar y multiplicar,
sin dividir ni restar, actuar con criterio propio, conquistar con hechos
reales, no ficticios, nuclear al pueblo como abejas sobre el panal, en base al
interés colectivo y particular, sin descalificar ni y
patear al compañero, porque en política quien hoy es tu enemigo mañana puede ser tu
aliado.
Es recomendable no crecer destruyendo a tu contrincante, sino sembrando tu propia semilla para alcanzar un liderazgo sólido.
Es recomendable no crecer destruyendo a tu contrincante, sino sembrando tu propia semilla para alcanzar un liderazgo sólido.
Comentarios
Publicar un comentario
Los comentarios de los lectores no deben ser ofensivos a personas e instituciones, de lo contrario nos revervamos el derecho de eliminar su publicación o no