La revolución de Los Medios y la Información, desde ''Las Tablas de Moisés'' hasta ''Periodismo inmersivo''
Por Rey Arturo Taveras.
A lo largo de la historia de la comunicación social y del periodismo, entendido como una actividad regular y continua de recogida, elaboración y difusión de hechos novedosos y de interés general, han sido muchas las formas de dinamización de la información de masa: desde las tablas de Moisés, recogidas en la Biblia, las tablas cuneiforme de los babilónicos, asirios y sumerios, en la antigüidad, los gráficos, las caricaturas y fotografías impresas hasta los novedosos y dinámico vídeos digitales que dan vida al periodismo en la actualidad.
Aunque no esta establecido como un ejemplo de los primeros pasos de la información escrita en el mundo, se puede considerar que la Tabla de Los Diez Mandamientos bíblicos, también conocidos como el Decálogo de Dios, conjunto de principios éticos y de adoración, son un medio de comunicación de Yave, Yahvé o Jehová con el pueblo de Israel.Entre las primeras formas de información pública de los pueblos antiguos, los cuales están considerados como medios revolucionarios de comunicación, se encuentran el llamado “Código de Hammurabi”, estela de más de dos metros de altura en la que fue escrita la Ley del Talión(Ojo por Ojo y diente por diente), a pedido del rey Hammurabi de Babilonia ( 1760 A.C.), así como La Tabla IV del poema de Erra, una composición babilónica del S. VII A.C. atribuída al escriba Kabti-ilani-Marduk.

También se indica que ''Hacia 1459 y años anteriores, los libros eran difundidos a través de las copias manuscritas de monjes y frailes dedicados exclusivamente al rezo y a la copia de ejemplares por encargo del propio clero o de reyes y nobles. A pesar de lo que se cree, no todos los monjes copistas sabían leer y escribir''.
La mayoria de libros y enciclopedias sobre historia de la información indican que ''En la Baja Edad Media en Europa se utilizaba la xilografía para publicar panfletos publicitarios o políticos, etiquetas y trabajos de pocas hojas. Para ello se trabajaba el texto en hueco sobre una tablilla de madera, incluyendo los dibujos —un duro trabajo de artesanos—. Una vez confeccionada, se acoplaba a una mesa de trabajo, también de madera, y se impregnaban de tinta negra, roja o azul (existían solo esos colores), después se aplicaba el papel y con un rodillo se fijaba la tinta''.
Pero la invención de la imprenta de Johannes Gutenberg ( 1440 D.C) apostó y revolusionó la escritura y el sistema de información de masa al ser capaz de hacer a la vez varias copias de la Biblia en menos de la mitad de tiempo de lo que tardaba en copiar una el más rápido de todos los monjes copistas del mundo cristiano.
La imprenta y la tinta permitieron el surgimiento de los periódicos y, según, Wikipedia ''el primero que apareció en Europa data del siglo XVII. La primera impresión de gacetas de información fue de Mercurius Gallobelgicus en Colonia, Alemania, en 1596; escrita en latín, relataba ampliamente los últimos días del Imperio romano''.

Asimismo señala que ''Los orígenes de la Internet se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California (Estados Unidos), pero es en el 1995 cuando este sistema de comunicación alcanza su desarrollo pleno''.


Afirma el comunicado,r en el editorial del periódico Listín Diario del domingo 1 de octubre, que ''Los grandes diarios impresos del mundo, que amplifican sus audiencias en distintas plataformas de la red de internet, están haciendo inversiones en desarrollos tecnológicos para dar " vida real" a sus narrativas cotidianas y por eso se apoyan en documentales de poca duración que contextualizan un episodio''.
Comentarios
Publicar un comentario
Los comentarios de los lectores no deben ser ofensivos a personas e instituciones, de lo contrario nos revervamos el derecho de eliminar su publicación o no