El FALPO: Su brazo político y la lucha reivindicativa dominicana
POR ARTURO TAVERAS
SANTIAGO.
REP. DOM.- El Frente Amplio de Lucha Popular (FALPO), fundado el 15 de febrero
del 1985, ha experimentado una profunda metamorfosis que lo ha llevado a pasar
de un grupo popular de lucha reivindicativa a un movimiento social que
desarrolla en su cuerpo la combinación de dos brazos: Uno social y otro
político, pero conservando sus fuerzas subversivas
para arrancarle al gobierno derechos
sociales del pueblo.
Así lo ha
confirmado el vocero nacional de la entidad, Víctor Bretón, quien explicó que
con el fin de luchar contra las fuerzas de poderes que gravitan en Republica
Dominicana fue necesario que el FALPO procurara cambiar su imagen y sus métodos
de lucha, por lo articularon un brazo político que ahora les permite participar
las elecciones para escogeré las autoridades que dirigen el país.
Bretón ha
expuesto que luego de consultas populares la dirigencia del FALPO decidió crear
un Movimiento llamado ´´Renovador Dominicano´´, mediante el cual procura
participar en las elecciones congresuales y municipales del 2010 y así lograr
sus objetivos desde las esferas mismas del poder del Estado.
A su juicio
ese grupo político no desvirtúa la lucha reivindicativa del FALPO, porque la
entidad mantendrá articulados sus brazos social y político como el binomio que
sustentará en el poder popular la democracia y la verdadera participación del
pueblo en sus conquistas.
"Crecer
para vencer, multiplicarse, echar raíces en la conciencia de los sectores
populares, avanzar junto al pueblo a la toma del poder, son los elementos
fundamentales por los que día a día trabajan las fuerzas revolucionarias
dominicana." Explica Bretón cada vez que es cuestionado sobre la
participación del FALPO en política. Ese es el discurso que ahora enarbola
Víctor Bretón, Fidel Santana y los demás dirigentes del Frente Amplio de lucha Popular
Lo dicho
por los dirigentes del FALPO ya comienza a notarse en el seno de la sociedad
dominicana porque el ´´Movimiento Renovador Dominicana´´ ha iniciado su trabajo
soterrado con la organización de actividades artísticas, operativos médicos y
otras acciones sociales.
En tanto
que su brazo derecho, el que organiza las luchas reivindicativas, sigue
encabezando huelgas en su lucha contra la arrabalización de las ciudades, la
ampliación de los cinturones de miseria, contra la carestía y deterioro de la
calidad de vida de los pobres, siempre oponiéndose a la implementación de las
políticas neoliberales fondomonetaristas.
Según
Víctor Bretón, el FALPO sigue en las
calles reclamando un aumento salarial para todos los empleados públicos y
privados y la rebaja de los artículos de primera necesidad, en solidaridad con
la población desposeída que pide con toda la razón arreglo de calles, servicio
de agua potable, suministro de energía eléctrica y solución al desemple
Los
falpistas entienden que e triunfo de un
movimiento que cambie el sistema político dominicano está basado en el
incumplimiento de las promesas que hacen los políticos tradicionales en campaña
y en la incapacidad de los gobernantes para resolver los problemas de las
grandes mayorías, así como el ahondamiento de las penurias que sufre el pueblo,
fruto de la carestía, la crisis económica, junto a la iliquidez que presenta el
Estado producto del gasto excesivo en campañas políticas.
Tanto
Bretón como Santana consideran que los males citados restan toda autoridad
moral a los actuales gobernantes y empujan a la población a un cambio social
que tomará como base el poder popular representado en el Movimiento Renovador
Dominicano.
El FALPO
entiende que la población no puede quedarse de brazos cruzados ante el cuadro
dramático que vive, por lo que se propone profundizar los niveles de
organización popular para asumir e impulsar grandes jornadas de lucha.
Es por eso
que el FALPO busca expandirse, creando células de esa agrupación popular en los
pueblos donde no tiene presencia y que por lo pronto procurarán penetrar a por
lo menos siete municipios, ha dicho Víctor Bretón.
ORIGENES
DEL FALPO:
(Blog del
Falpo: http://falpo.blogspot.com/2007/11/nuestra-historia.html)
El Frente
Amplio de Lucha Popular (FALPO) surge luego del estallido social de abril de
1984, durante el gobierno del presidente Salvador Jorge Blanco, al que le sucedió
un acalorado debate sobre la situación del país y el significado de la
irrupción de las masas.
En ese
entonces algunas agrupaciones de izquierda interpretaron los hechos como una
señal de “revolución inminente”, pero otros señalaron que era una “situación
pre revolucionaria” y orientaron sus pasos tácticos inmediatos hacia las
insurreccionales.
Otras corrientes del debate cuestionaron la
actuación de la mayor parte de la izquierda, cuya acción fue la inoperancia y
la impotencia ante el estallido social, pero la izquierdista de menor
significación orgánica y política en aquella coyuntura asumió una postura
autocrítica en relación a la incapacidad de las fuerzas para potencial el
descontento popular y transformarlo en opción política.
Por eso se
plantearon que aquel era un “momento para acumular fuerzas, darle fortaleza a
la lucha popular, ir preparando los eslabones superiores del combate, sacudir y
depurar la izquierda y crear una instancia política con don de mando y vocación
de poder” (Táctica del MPD).
En ese
momento, segmentos significativos de la izquierda arribaron a la conclusión de
que bajo unas circunstancias en las que el proletariado era numéricamente
minoritario, políticamente pobre y dividido y socialmente alienado, los
revolucionarios debían buscar la tormenta social, en el barrio pobre y la
comunidad campes.
De ahí surgió la necesidad de crear una nueva
política de inserción en las masas que debía tener como objetivo fundamental
organizar y coordinar la lucha del pueblo (obreros, campesinos, desempleados,
estudiantes, profesionales, amas de casa, etc.) para volcarlo a las calles a
ganarse un espacio en la lucha por las reformas económicas y sociales y el
desenmascaramiento del gobierno de turno.
En este
sentido surge como necesidad la conformación de un instrumento de lucha, capaz
de impulsar las reivindicaciones social en los sectores populares.
Ese
movimiento se fraguó en base a un frente amplio de lucha popular, con lo que el
objetivo estratégico de segundo momento terminó convertido en denominación de
la instancia popular que finalmente fue estructurada en febrero del 1985.
Por consenso
se visualizó la necesidad de construir una organización nacional con la misión
de dotar de una dirección al emergente movimiento social que cobraba cuerpo en
barriadas y comunidades en toda la geografía nacional. Surge, entonces, el
Frente Amplio de Lucha Popular (FALPO)
OBJETIVOS
PROPUESTOS:
La
consecución de tierra para los campesinos, insumos agrícolas a precios
asequibles, créditos a bajos intereses, construcción de carreteras, escuelas,
clínicas rurales, centros recreativos, construcción y pavimentación de las
calles, mejora de los servicios de agua, luz, educación, deportes; rebaja del
alto costo de la vida, reajuste de los salarios.
Ampliar los
espacios para ejercer el derecho a la protesta, no pagar la deuda externa y
enfrentar los planes de convertir la deuda en inversiones, anular por medio a
la movilización los acuerdos con el FMI, oponerse a la privatización de las
empresas estatales. Así mismo, luchar contra la deforestación, la contaminación
ambiental y los daños ecológicos a la flora y la fauna.
APORTES A
LA ARTICULACIÓN POPULAR DE LA LUCHA
En sus 20
años de existencia, los dirigentes del FALPO entienden que esa organización ha
logrado insertarse en muchos barrios y comunidades urbanas del país.
Su dinámica
se ha circunscrito a la organización de las comunidades para la lucha por
reivindicaciones locales, aunque coyunturalmente se ha vinculado a movimientos
de protestas nacionales que levantan demandas más generales y , por tanto, menos
medible en su consecucion.
Una de las
características del FALPO ha sido
incentivar las luchas sociales y su carácter de firmeza y alto nivel ético de
sus dirigentes en el sentido de no negociar sus principios por prebendas
grupales.
Se destaca
la mayor capacidad de protestas locales, teniendo momentos en que comunidades
como Salcedo, Licey al Medio, Navarrete, etc., han sido paralizadas, incluso,
durante una semana completa.
Se
considera como un importante aporte la metodología de trabajo horizontal, el
cara a cara con la gente, la labor cultural y educativa. Ha impuesto un método
de negociación con las instancias gubernamentales basada en el reclamo de que
los funcionarios gubernamentales se reúnan con las comunidades y hagan acuerdos
con la comunidad, no con la organización.
PERSPECTIVAS
ACTUAL
El FALPO ha
alcanzado niveles significativos de organización en diversos pueblos y regiones
del país, entre los que cita el Distrito Nacional, Santiago, San Francisco de
Macorís, Barahona, Azua, Higuey, San Pedro de Macorís, Nagua, San Cristóbal,
Navarrete, Moca, Licey, Salcedo, Tenares, Fantino, Castillo, Bonao, Neiba, Los
Rios, entre otros.
Esta
entidad ha logrado posicionarse en amplios segmentos de la población como una
entidad seria, comprometida con los mejores intereses del país. Coordinar con
otras entidades populares y comunitarias con el propósito de constituir un
referente social creíble y confiable que sirva de interlocutor de las grandes
tareas sociales, reivindicativas y movilizativas por un país en donde la gente
viva con dignidad.
Sus
esfuerzos están concentrados en la definición de un conjunto de propuestas para
el desarrollo de una estrategia de desarrollo local que será levantada en cada
comunidad, con el fin de configurar alianzas sociales y políticas que permitan
la conformación futura de propuestas de gobiernos locales desde las bases de
las comunida
También se
concentra en retomar los reclamos pendientes que fueron levantados por el
movimiento social durante los gobiernos anteriores y que no han tenido
respuestas efectivas como son: la lucha contra la corrupción, la mejoría de los
servicios y rebaja de sus costos, la rebaja del costo de la vida y los
combustibles, el aumento salarial, entre otros.
LOS
MARTIRES:
En sus 20
años de lucha, el FALPO ha puesto su costo humano con la caída de jóvenes que
han sido víctima de la represión policial, con un saldo de muertos, heridos,
golpeados y apresados entre su militancia.
El 28 de
septiembre del 1990, durante el desarrollo de una huelga general contra el
fraude balaguerista, fue asesinado Jesús Rafael Diplán Martínez, oriundo de
Licey al Medio, uno de los dirigentes fundadores del Falpo y un destacado
dirigente en la zona del Cibao Central.
Poco tiempo
después sería asesinado el compañero Rafael Almanzar (Burrulote), en la ciudad
de Salcedo. En el 1998 fue asesinado el joven Yunior Espinal, activista de base
en Navarrete.
En el año
1999 también cae asesinado Ramón Antonio Camilo (El Rubio), ultimado en
Salcedo. En enero del 2002 es baleado el dirigente popular Osvaldo Torres, en
la comunidad de Navarrete, muriendo el 8 de febrero de ese mismo año, luego de
un mes de agonía. Algunos meses más tarde cae asesinado el compañero Gabriel,
también en Navarrete.
Muchos
dirigentes del Falpo son mártires vivientes por el cúmulo de sufrimientos que
han tenido que soportar de manos de las fuerzas represivas.
Son diversos los testimonios de jóvenes de esa
organización que han sido heridos de bala, mayormente después de ser detenidos
y esposados, con el propósito de lesionarlos permanentemente para que abandonen
la lucha, encontrando como respuesta la firmeza en los propósitos y en los
postulados de una organización que surgió para acompañar al pueblo en su lucha
hasta la victoria
Comentarios
Publicar un comentario
Los comentarios de los lectores no deben ser ofensivos a personas e instituciones, de lo contrario nos revervamos el derecho de eliminar su publicación o no