Estudio científico determinó mina fue causa principal de derrumbe de Carlos Díaz
Según el estudio, a los efectos causados por la mina se suman la deforestación en la montaña, las aguas acumuladas a causa de un período prolongado de lluvias intensas y la composición kárstica y morfología del suelo.
El Desastre de Carlos Díaz: deslizamiento del año 2009
Luis René Caraballo
8 de noviembre de 2018
Conclusiones: En base a lo anteriormente expuesto se evidencia que el desastre de Carlos Díaz del 2009 fue un evento antropogénico influenciado por un evento natural que fue un largo e intenso período de lluvia ocasionado por un frente frío estacionario.
Resumen
Objetivo: Determinar si las causas que originaron el desastre de Carlos Díaz fueron antropogénicas. Se basó en la premisa de la creencia empírica de la mayoría de los afectados en el desastre de que la extracción de caliche de la mina fue la causa principal de los deslizamientos.
Métodos: Estudio cualitativo basado en investigación, utilizando como fuentes, informaciones bibliográficas, visitas de observación al área, entrevistas a expertos e informantes clave, estudio de la cartografía e imágenes satelitales, documentación fotografía, captura de imágenes.
Resultados: el desastre fue causado por diferentes factores que actuaron en un mismo momento, siendo la mina el elemento principal, en adición a esto se suman, la deforestación en la montaña, un período prolongado de lluvias intensas y la composición kárstica y morfología del suelo.
Conclusiones: En base a lo anteriormente expuesto se evidencia que el desastre de Carlos Díaz del 2009 fue un evento antropogénico influenciado por un evento natural que fue un largo e intenso período de lluvia ocasionado por un frente frío estacionario.
Palabras clave: Desastre, Carlos Díaz, causas, peligro, vulnerabilidad
Introducción
En la comunidad de Carlos Díaz históricamente se han producido deslizamientos, según datos de informantes clave se reporta que en el año 1981, tras la ocurrencia de una vaguada estacionaria, se disparó uno de estos deslizamientos, lo que provocó daños a la vía que comunica a Carlos Díaz con Los Amaceyes, destruyéndose los almacenes de la Asociación de Agricultores que habían sido construidos en un espacio donde se había extraído una considerable cantidad de caliche para la carretera Canca-Carlos Díaz-Amaceyes. En el evento de 1981, según los informantes clave, fueron desplazadas 47 familias, estas se asentaron en lo que hoy se conoce como el “Barrio Carlos Díaz” en Tamboril.
Posteriormente, en el año 2005, se produjeron lluvias intensas que impulsaron una vez más deslizamientos. La oficina ONESVIE de Santiago de los Caballeros informó de los daños y afectaciones que estaban sufriendo algunas infraestructuras en el área, alertando de esta forma sobre la posible ocurrencia de un evento similar. Se reportaron daños fundamentalmente en la escuela y en algunas viviendas del área.
El día 10 de febrero del 2009, debido a la llegada de un frente frío en la región norte se produjeron lluvias estacionarias por un período de tiempo de una semana. Esta situación meteorológica trajo como consecuencia la sobresaturación del suelo por agua, esta situación sumada a las características litológicas del lugar dispararon un deslizamiento de gran magnitud, el que afectó un área de 5km2, movilizó un volumen estimado entre 24 – 30 millones de m3 de tierra. (SNG (2009). Impactándose de manera considerable al poblado de Carlos Díaz, extendiéndose hacia el este hasta Los Amaceyes. A pesar de que la comunidad está inmersa en la Falla Septentrional, el geólogo Osiris De León en evaluaciones posteriores revela que la misma no influyó en la ocurrencia del deslizamiento.
Este desastre destruyó la comunidad de Carlos Díaz prácticamente en su totalidad, quedando desplazadas alrededor de 400 familias, sin casas, sin medios de vida y totalmente desprotegidas.
El día anterior al desastre, en el área se habían registrado daños en varias infraestructuras del poblado, fundamentalmente en las viviendas y en la escuela, agrietamientos, hundimientos y entrada de agua por debajo del piso de varias viviendas, lo que fue tomado en cuenta por la oficina de ONESVIE de Santiago y además, sirvió para alertar a los pobladores para que abandonaran el lugar.
El estudio del el “Desastre de Carlos Díaz: deslizamiento del año 2009”, tiene como propósito determinar si el evento hidrometeorológico ocurrido en el 2009 que afectó el poblado y sus alrededores hasta las proximidades de Los Amaceyes fue causado por elementos antropogénicos.
Descripción del área
La sección de Carlos Díaz, se localiza en la vertiente sur de la cordillera septentrional, es limítrofe de las provincias Espaillat, Santiago y Puerto plata, pertenece a la Junta de Distrito Municipal de Canca la Piedra, Municipio de Tamboril, Provincia Santiago Republica Dominicana. Está ubicado a 6 km del municipio de Santiago de los Caballeros. Ver imagen No.1.
Imagen No.1 Localización Carlos Díaz
Zona de vida, Pluviometría y Temperatura
Carlos Díaz forma parte de la zona de vida de Bosque muy húmedo Subtropical (bmh-S), que tiene una superficie de 460.83 km² y que se encuentra principalmente en las partes altas de la Cordillera Septentrional, además existen algunas áreas de Bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh-MB), con una superficie de 10.49 km² del territorio nacional y se levantaprincipalmente en las partes más altas de la Cordillera Septentrional. La zona de estudio específicamente, está inmersa en el Bosque muy Húmedo Subtropical.
De acuerdo al mapa de isoyetas de la precipitación media anual,del Atlas de Biodiversidad, del 2012 del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República Dominicana, la pluviometría de Carlos Díaz oscila entre 1,600 a 2,000 mm anuales. La temperatura media histórica reportada por Accuweather en el mes más frío, que es enero, es de 28/20 oC y en el mes más cálido, agosto, es 33/25 oC.
El ecosistema de la sección de Carlos Díaz constituye un área importante en la acumulación de humedad, allí se origina una red hidrológica que forma parte de una cuenca importante del país, la cuenca del Yuna, en esta comunidad nacen los arroyos Bellaco, Sonador, la Rusilla, Canca, el Mión, Jaibero, Licey Prieto, Miguel Sánchez, Genaro, Saltadero, Oris, Lodoso, Licey Blanco, que vierten sus aguas en dirección norte-sur a través de las microcuencas de losrios Licey y Sonador.
Geología del área
Los aspectos geológicos revisten gran importancia ante el análisis de eventos de esta magnitud y naturaleza, ya quepotencialmente constituyen uno de los factores condicionantes intrínsecos, estos nos describen los diferentes tipos de litologías, su posicionamiento espacial así como, las estructuras (fallas, diaclasas, etc.) que presentan un comportamiento dinámico. En Carlos Díaz existen tres formaciones geológicas que desempeñan un rol importante en cuanto a la propagación de eventos de esta naturaleza, sulitología, su posición y las estructuras que la acompañan constituyen un verdadero peligro para el territorio. Las litologías presentes son las siguientes (ver figura no 1).(SNG, 2009).
Formación Villa Trina, representada por calizas micríticasy calizas arrecifales se localizan en la parte superior del deslizamiento y aparecen totalmente cubiertas de vegetación. (SNG, 2009).
Figura No1. Mapa Geológico de Carlos Díaz
Depósitos coluviales, constituidos por bloques, cantos, gravas y arcillas de origen gravitacional formados a expensa de la desintegración mecánica de las calizas. (SNG, 2009).
Formación La Toca, la cual está conformada por una alternancia rítmica de areniscas y arcillas. Sobre esta formación descansan los depósitos coluviales y prácticamente se puede considerar que esta secuencia sirvió de rampa para el desplazamiento del material movilizado aguas abajo. (SNG, 2009).
Geomorfología
El área de incidencia del evento se ubica en el flanco sur de la cordillera Septentrional, en medio de un sistema de montañas con alturas medias, cuyas cotas fluctúan entre los 500-700 metros. Los valores más altos de cota se localizan a los 900 metros de altura, en las calizas arrecifales. La pendiente resulta muy variada dada las características morfológicas del área donde el gradiente aumenta considerablemente hacia las partes altas donde se encuentran las calizas, estas alcanzan el 80%. (SNG, 2009).
Importancia del lugar
Las montañas son uno de los captadores naturales de precipitación más eficaces que existen. Obligan a los vientos a elevarse y a perder temperatura debido al enfriamiento adiabático. Si son vientos con una carga de humedad suficiente el agua se condensa y forma las nubes dando lugar a niebla, lluvia, nevadas o granizadas. En el lado de barlovento se produce una mayor descarga de precipitación y a sotavento se da un efecto sombra, de modo que a la misma altura la precipitación es inferior a sotavento. Cubriendo las laderas, apoyados en la mayor abundancia de agua, encontraremos bosques propios de zonas más húmedas que las que les correspondería por latitud y distancia al océano. Ellos son la mejor cubierta natural, para que el agua de precipitación llegue con la adecuada calidad a los acuíferos, a la extensa y dendrítica red hidrográfica y a las infraestructuras hidráulicas que en ellas se han construido. Si quisiéramos construir un captador de agua gigante, las mentes más lúcidas de la humanidad llegarían a la misma solución que la naturaleza ya nos ha dado: montañas con una cubierta forestal protectora y esponjosa. (Mejía y Tapia,2017).
La República Dominicana es un claro ejemplo que permite mostrar el estratégico e importante papel de las montañas para la dinámica del ciclo hidrológico y la modelación del clima y en consecuencia el desarrollo de la vegetación. Los vientos alisios al llegar la Española chocan con la cordillera Septentrional, esta, toma una parte importante de la humedad que transportan propiciándose lluvias orográficas que se distribuyen por una parte importante de la geografía nacional, como resultado disfrutamos de un territorio que a pesar de estar ubicado en una latitud similar a los más importantes desiertos de arena del mundo, contiene 9 zonas de vida y 6 zonas transicionales, en la que existen más de 6 mil especies de la flora vascular, de las cuales el 36% son endémicas. (Mejía y Tapia, 2017)
A pesar de la importancia que reviste este macizo montañoso para la salvaguarda del recurso agua, de la biodiversidad y de los medios de vida, entre otros elementos, los procesos de deforestación a los que por décadas se ha sometido la cordillera Septentrional para el desarrollo de la agropecuaria, de la urbanización, de la explotación maderera, la minería para la extracción de ámbar y caliche, han propiciado una fuerte degradación de los suelos, del agua, la flora y la fauna lo que ha tenido un gran impacto en el plano ambiental, económico y social que imposibilita un modelo de desarrollo que sea sostenible.
Objetivo
Determinar si las causas que originaron el desastre de Carlos Díaz fueron antropogénicas.
Pregunta de investigación.
¿El Desastre de Carlos Díaz del 2009 fue un evento antropogénico?
Materiales y Métodos
Metodologia
La realización de la investigación tomó como premisa, la creencia empírica compartida por la mayoría de los afectados por el desastre, de que la extracción de caliche de la mina fue la causa principal del deslizamiento. La metodología adoptada para el trabajo de campo en la primera etapa, obedeció a la necesidad de conocer y reconocer el área de estudio. Los procedimientos metodológicos que se usaron en el trabajo de investigación fueron: informaciones bibliográficas, visitas de observación al área, entrevistas a expertos e informantes clave, estudio de la cartografía e imágenes satelitales, documentación fotografía y captura de imágenes.
Para el desarrollo del trabajo se abarcaron las siguientes etapas:
Etapa 1: Planificación del estudio
Observación del área: se realizó una visita al lugar con la finalidad de observar la realidad existente,
Revisión bibliográfica: se revisó la documentación sobre el tema en estudio y su cartografía histórica y actual.
Formulación del cuestionario para la realización de las entrevistas a informantes clave, este constaba de 5 preguntassobre las causas y consecuencias del desastre. Entrevistas en base al cuestionario pre-elaborado. Se establecieron los criterios para la selección de los informantes clave, considerando que:
La selección de los informantes obedeció a que cumpliera con una o más de las condiciones antes citadas, sin embargo, el que dispusiera de información sobre este evento era una condición necesaria. Se seleccionaron 12informantes.
Etapa 2: Ejecución
Durante esta etapa se contextualizó y se delimitó el área de estudio para caracterizarla desde el punto de vista ambiental y delimitar el área a nivel territorial con respecto a las provincias que ocupa la comunidad y su ubicación en la cordillera septentrional.
Transepto histórico con el apoyo de imágenes satelitales para el análisis de las causas y consecuencias del deslizamiento en el territorio. Se determinó la incidencia de los diferentes elementos identificados que causaron el deslizamiento, para lo que se estableció un rango en base a la frecuencia de la respuesta de los informantes clave, estos valores fueron tabulados junto con lo establecido por los expertos y las informaciones presentadas en el informe elaborado por el Servicio Geológico Nacional, la consideración del autor del artículo en base al análisis realizado. Este rango fue clasificando en alto, medio y bajo, en base a una valoraciónnumérica porcentual en una escala de 0-33% bajo, 34-66%, medio y 67-100% alto.
Se determino el factor de riesgo a que estuvo sometida la comunidad de Carlos Diaz en el 2009 mediante la formula(Riesgo)=𝑓𝑃𝑒𝑙𝑖𝑔𝑟𝑜∗(𝑉𝑢𝑙𝑛𝑒𝑟𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑),
1-Para obtener el valor del peligro se uso una escala de 1 al 5, donde el 1 representa la menor peligrosidad y 5corresponde al nivel de peligrosidad más alta.
2-Para la escala de Vulnerabilidad se estableció lo siguiente:
Al aplicar la ecuación para calcular el Factor de Riesgo anteriormente planteada, se determinó que el valor de riesgo mayor es 125 y el menor es 1/5 (0.20).
Finalmente, se realizó el análisis de todas las informaciones recopiladas para su interpretación y la posterior formulación de las conclusiones.
Materiales.
Mapa topográfico, croquis de la comunidad, imágenessatelitales de Google Earth, programa de Excell, computadora, cámara fotográfica, escáner, papel, impresoray cuestionario para las entrevistas.
Resultados
El evento de Carlos Diaz, Se trató de un deslizamiento activo, semi profundo 2-10 m, que por sus características se puede considerar del tipo complejo, con una velocidad de propagación rápida >1.5 m/día a 5 m/seg. El área del deslizamiento comprende una superficie de 5.5 km2movilizando un volumen aproximado de unos 24 – 30 millones de m3. SNG (2009).
Transepto histórico en imágenes satelitales (2004-2018)
Imagen No.2 Transepto histórico en base a imágenes satelitales
La foto satélital del 2004 muestra la cercanía de la mina al centro de la comunidad, la distancia medida aproximada es de 189 metros. En el 2009 se habían extraído 4 millones de m3 de material, dejando una fosa que durante una temporada de lluvia, según el ing Carlos José Vásquez (Ingeniero que construyó la escuela y la carretera), acumuló alrededor de 3 millones de m3 de agua. La segunda imagen del 2004muestra el proceso de desforestación que se llevaba a cabojusto en el territorio superior a la zona de las excavaciones.En la imagen del 2009 se puede notar que parte del área desforestada fue la que se deslizó. La imagen del 2018 exhibe una zona en proceso de recuperación natural en donde no se ha asentado nuevamente la comunidad.
Además la comunidad estaba fundada justo en la naciente de la microcuenca del arroyo Sonador, esta situación dejaba la comunidad en un estado de alta vulnerabilidad y sometida a una grave peligrosidad.
En base a las informaciones recopiladas en las entrevistas a informantes clave a través del formulario CD-01 (Ver apéndice) se puede establecer que:
El grado académico de las personas encuestadas es: 8.33% de la población tiene estudios secundarios, 41.66% estudios universitarios y 50% estudio de posgrado, Los rangos de edades de los encuestados son: 36-50 años (33.33%) y 51-70 (66.66%). Esto muestra que los informantes clave tienen suficiente edad y conocimiento para brindar informaciones confiables sobre el deslizamiento ocurrido en el 2009 en Carlos Díaz.
La gráfica No.1 muestra las diferentes causas del desastre de acuerdo a los informantes clave entrevistados, es importante precisar que el total de entreviastados (12 en total) estableció más de una causa del deslizameinto, esto así, porque entienden que el evento ocurrió por una combinación de tres elementos: la mina, la deforestación del territorio superior a la mina y las precipitaciones que se sucedieron por varios días (1 semana). 10 personas situan a la mina como la principal causa, sin embargo, afirmaron que si no hubiese caido tal cantidad de lluvia, existido un avanzado proceso de deforestación y suelos inestables, el desastre no habría ocurrido.
Imagen No.3. Suelos de Carlos Díaz
Gráfica No.1. Causas del deslizamiento de acuerdo a informantes clave
A pesar de que el 67% de los entrevistados considera que la falla geológica influenció para la ocurrencia del deslizamiento, preguntas posteriores revelaron que se referían más bien a suelos inestables no a la falla como tal.
Al consultar diversas fuentes se encontró que el sismo de mayor intensidad ocurrido en el 2009, fue de 4.0 en la Escala de Ritcher, en el Este del país (18.95 N; 68.92 W), y ocurrió en mes de agosto, 5 meses después del evento. Por lo que la falla geológica no será considerada como un peligro para el análisis de este caso en particular.
Los eventos del 1981 y 2009, según los informantes clave guardan un 100% de relación, puesto que el primer evento sucedió en una área desforestada, que luego fue minada y ocurrió un prolongado periodo de lluvia, en el 2009 como ya se estableció, ocurrió algo similar pero con más intensidad,ya que el área minada era mucho mayor y más profunda, el proceso de desforestación mucho más acentuado y el periodo de lluvia más prolongado y más intenso.
Este planteamiento es corroborado en el infome técnico del Servicio Geológico Nacional sobre el deslizamiento del 2009, en donde se establece que: existe un reporte de que en el año 1981 tras la ocurrencia de una vaguada estacionaria se disparó uno de los deslizamientos provocando daños a la vía que comunica a Carlos Díaz con Los Amaceyes.
Impactos del desastre
En basde a los datos suministrados por los informantes clave recopilados a través del formulario CD-01 se establecieron loos impactos del delizamiento, estos se muestran en la tabla No. 1.
Tabla No.1- Impactos del deslizamiento
No | Tipo de Daño | Cantidad afectados |
1 | Numero de muerto | 0 |
2 | Numero de desaparecido | 0 |
3 | Cantidad de heridos | 0 |
4 | Familias desplazadas | 406 |
5 | Desplazados | 1510 |
6 | Niños | 14% |
7 | Jóvenes | 19% |
8 | Adultos | 42% |
9 | Envejecientes | 25% |
10 | Refugiado | 1510 |
11 | Alojamiento (Multiuso Tamboril | 66% |
12 | Casa de familia | 34% |
13 | Superficie afectada | 99.25% |
14 | Daño al ecosistema | 76% |
15 | Vía afectada (hundimiento, deslizamiento y ruptura | 90% |
16 | Sistema de agua | 95% |
17 | Sistema eléctrico | 95% |
18 | Medio de vida Agricultura | 82% |
19 | Medio de vida Pecuaria | 75% |
20 | Salud y Educación | 100% |
Fuente propia, entrevista informantes clave.
Los principales impactos del desastre de Carlos Díaz fueron:406 familias desplazadas, 1510 refugiados ubicados en casas de familiares y en albergues; 99.25% del territorio de la comunidad afectado, daños en el 76% al ecosistema. El 90% de las vías colapsadas, los sistemas de agua y electricidad, 95% afectados; los medio de vida, agricultura y pecuaria afectados en un 82% y 75% respectivamente y los servicios de salud y educación 100% destruidos.
La gráfica No.2 muestra la magnitud de los daños en función de la capacidad de solución, los impactos derivados de este desastre son de prioridad alta y de prioridad en apoyo externo.
Gráfica No. 2. Daños vs. Capacidad de solución
En base a las informaciones recopiladas a través de las entrevistas y consulta de documentos se realizó un profundo análisis para establecer las causas fundamentales que propiciaron el delizamiento; la Matríz No. 1 muestra los diversos elementos expuestos por los comunitarios, los expertos y la valoración particular del autor sobre lo ocurrido.
Matriz No.1- Incidencia de los elementos que causaron el dasastre
Elemento | Informantes clave | Experto Ing. Carlos JoseVásquez | Geologo Osiris de Leon | Ing. Orlando Franco | Informe SGN | Autor Luis Caraballo |
Deforestación | Alta | Alta | Media | - | - | Alta |
Mineria | Alta | Alta | Alta | - | - | Alta |
Precipitacion | Media | Alta | Alta | - | Alta | Alta |
Falla geologica | Media | Baja | - | Alta | Baja | - |
Formacion de suelo | Media | Media | Alta | - | Alta | Alta |
Construccion de estructura pesasda | Baja | - | - | - | - | Baja |
Vehiculo pesado en la mina | Baja | - | - | - | - | Baja |
Para establecer los niveles de incidencia alta media y baja se adoptaron los siguientes criterios:
Alta:
-Las personas están en peligro tanto al exterior como al interior de las viviendas o edificios.
- Existe un alto peligro de destrucción repentina de viviendas y edificios.
Media:
-Las personas están en peligro al exterior de las viviendas o edificios, pero no o casi no al interior.
- Las viviendas y edificios pueden sufrir daños, pero no destrucción repentina, siempre y cuando su modo de construcción haya sido adaptado a las condiciones del lugar.
Baja:
-El peligro para las personas es débil o inexistente.
- Las viviendas y edificios pueden sufrir daños leves, pero puede haber daños fuertes al interior de los mismos.
Otras consideraciones
En la República Dominicana existen diferentes piezas legales que si se hubiesen cumplido en la comunidad de Carlos Díaz y la zona de influecia, el factor de riesgo hubiese sido mucho menor, son estas:
Las visitas al lugar mostraron que:
Imagen No. 4- Deslizamientos actuales
Figura No.2. Mapa de Vulnerabilidad Carlos Díaz- Amaceyes 2009
Imagen No. 5. En primer plano el solar donde estaba la escuela, octubre 2018
Imagen No.6. Ganado pastando en el lugar del deslizamiento, octubre 2018
Calculo de Riesgo
(Riesgo)=𝑓𝑃𝑒𝑙𝑖𝑔𝑟𝑜∗𝑓(𝑉𝑢𝑙𝑛𝑒𝑟𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑),
Para calcular el factor de riesgo de Carlos Díaz para el deslizamiento ocurrido en el año 2009 se estableció lo siguiente:
1-Escala del Peligro: 1-5, siendo 1 bajo y 5 alto
2-Escala de Vulnerabilidad
Al aplicar la ecuación anteriormente planteada para calcular el riesgo, se determina que valor de riesgo mayor es, 55.
En base a las informaciones recopiladas se realizó el análisis de cada una de las variables, estableciéndose el siguiente:
Nivel de peligro= 5, debido a la existencia de una mina con profundidad cercana a los 20 metros en forma de espiral con capacidad para acumular grandes volúmenes de agua (peligro tecnológico). También por el acelerado proceso de deforestación de la cordillera (peligro tecnológico) y por ser esta una zona de alta precipitación (peligro meteorológico).
Nivel de Vulnerabilidad
Exposición= 5, debido a la distancia cercana de la comunidad en relación a la mina (189 m), además la ubicación de la comunidad junto debajo de una zona deforestada de gran pendiente.
Sensibilidad=5, por la composición karstica y la morfología del suelo que facilita el deslizamiento, el uso inadecuado del espacio en la comunidad y el uso del suelo.
Capacidad de respuesta=2, a pesar de que la comunidad fue destruida en su totalidad, no se perdieron vidas ni resultaron personas heridas porque lograron abandonar el lugar a tiempo.
Esto se corrobora en el mapa de vulnerabilidad contenido en el informe sel Servicio Geológico Nacional, en donde aparece la zona coloreada en rojo, indicando esto un alto nivrl de vulnerabilidad
Aplicando la ecuación resulta que el factor de riesgo de Carlos Díaz es:
(Riesgo)= 𝑓𝑃𝑒𝑙𝑖𝑔𝑟𝑜∗(𝑉𝑢𝑙𝑛𝑒𝑟𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑)=𝑃𝑒𝑙𝑖𝑔𝑟𝑜∗𝑓(exposición*sensibilidad/capacidad de respuesta)=
(Riesgo)=5 * f (5 * 5 /2) = 5 * 5 * 5 /2 = 125/2 = 62.5
Este resultado evidencia que el factor de riesgo de Carlos Díaz era muy alto.
Conclusiones
Al analizar todas las informaciones recopiladas se concluye que:
Existía un alto factor de riesgo derivado de la existencia de la mina, los acelerados procesos de deforestación y la formación karstica y morfologica de los suelos y el uso delsuelo.
En adicón a los factores de riesgo existentes se sumó un alto volumen de agua que se almacenó en la hoquedad de la mina, lo que provocó la dilución del suelo, que terminó desplazandose por la fuerza ejercida por la masa de agua.
Como complemento para propiciar un desastre de esta magnitud se puede establecer que la comunidad fue asentada en un espacio territorial inadecuado, por los peligros existentes, la exposición y sensibilidad derivadas de los diferentes factores de riesgo presentes.
A pesar de la existencia de leyes que regulan el uso del territorio, establecen la forma y mecanismos para la gestión y reducción del riesgo, estas no fueron consideradas en Carlos Diaz ni en toda esa zona.
Aunque la existencia de la mina fue el factor determinante para que ocurriera este desastre, hay que consideraar que si no hubiese caido ese volumen de lluvia en un corto tiempo, el deslizamiento no hubiese ocurrido en ese momento.
Las entrevistas permitieron establecer que los comunitarios tenían un conocimiento claro sobre la realidad ambiental de su comunidad, sin embargo, este recurso no fue utilizado para la prevención y tampoco para poder reestructurar su comunidad y poder tener acceso a sus medios de vida tradicionales.
La determinación del factor de riesgo demuestra que en el 2009, la comunidad de Carlos Díaz tenía un factor de riesgo muy alto (52.5/55) en cuanto a la posibilidad de ocurrencia de un deslizamiento de esta magnitud.
En base a lo anteriormente expuesto se evidencia que el desastre de Carlos Díaz del 2009 fue un evento antropogénico influenciado por un evento natural que fue un largo e intenso período de lluvia ocasionado por un frente frío estacionario. De ningún modo se trató de un evento causado por la falla geológica existente a pesar de que el informe del Servicio Nacional Geológico así lo establece, esta afirmación se sustenta en que en el año 2009, el sismo de mayor magnitud ocurrido en el país fue de intensidad 4 y ocurrió en el este del país, varios meses después de ocurrido el deslizamiento.
Será necesario profundizar en algunos de los aspectos de esta investigación estudiando los deslizamientos anteriores y posteriores considerando las diferentes variables que han sido consideradas para este análisis, para disponer de elementos sufifientes para la elaboración de un Plan de Gestión de Riesgo pertinente para esta zona del país.
Bibliografia
Accuweather. Diponible en: https://www.accuweather.com/es/do/carlos-diaz/467520/month/467520?monyr=2/01/2017 y 2018.
COE, USAID . (2015). El Plan de Contingencia de la República Dominicana. República Dominicana: COE.
COSUDE; Programa de Prevención de Desastres Naturales en América Central (PREVAC). (2002). Instrumento de apoyo para el análisis de la gestión de riesgos naturales en el ámbito municipal de Nicaragua: Guía para el especialista. Managua, Nicaragua. Disponible en: http://cidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril2006/CD1/pdf/spa/doc14894/doc14894.htm
Martínez, P. (2009). Siguen derrumbe en Carlos Díaz y Amaceyes . El Nacional, 5.
Mejía, M; Tapia Benoit, L. (2017). ). L. Reflexiones, Cordillera Central: un sistema montañoso único en la región caribeña,. Revista Verdor Academia de Ciencias de la República Dominicana, No.12, páginas 22-25.
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2012). Atlas de Biodiversidad. República Dominicana: Segunda Edición: Amigo del Hogar, C por A.
Servicio Geológico Nacional. (2009). Informe sobre la visita de evaluación de campo realizada el día17 de febrero del 2009 en la zona donde ocurrió el deslizamiento en el poblado de Carlos Díaz y a la Carretera Turística de Puerto Plata.. República Dominicana: Amigo del Hogar, C por A.
Suero F. (2009). Carlos Díaz: zona declarada inhabitable y de mucha peligrosidad. Reportaje. Tomado de: www.dominicanoshoy.com.
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2000). Ley sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales (64-00), publicación oficial, Santo Domingo República Dominicana.
Ley 147-02. Sobre Gestión de Riesgo. Santo Domingo, República Dominicana; 22 de Septiembre del 2002Recuperado en: http://www.oas.org/dsd/EnvironmentLaw/CaribbeanLegislationProject/Disaster%26StateEmergency/DomRepublic/Ley%20147%2002.pdf
Apéndice
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA
DECANATO DE POSTGRADO. (PUCMM)
Maestría en Gestión Ambiental
Formulario CD-01
¿El Desastre de Carlos Díaz, un Evento Antropogénico?
Cuestionario de colección de datos
1-Generales del entrevistado:
A) Grado académico:__básico__Secundario __Universitario__Posgrado
b) Edad:__18-35__36-50__51-70
c) Sexo:MF
d)Ocupación_______________________________________________
2-Cuando ocurrió el desastre:
a) Vivía en la comunidad
b) Trabajó como socorrista
c) Solo se informó del problema
d) Fue de los afectados
3-Cuál/es cree usted que fue/ron la/s causa/s que originaron el desastre en la comunidad de Carlos Díaz:
4-Cuales fueron las consecuencias del desastre.
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
5-Cree usted que lo sucedido en el 2009 tiene alguna relación con sucedido en el 1982_________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Comentarios
Publicar un comentario
Los comentarios de los lectores no deben ser ofensivos a personas e instituciones, de lo contrario nos revervamos el derecho de eliminar su publicación o no