Yolanda Paulino Guzmán (La Coronela), una revolucionaria que dio su vida por la patria
Activista antitrujillista y mártir de la guerra del 1965
NACIMIENTO: Nació el 8 de julio de 1943, en Bomba de Yaiba, San Francisco de Macorís.
PROGENITORES: Carlos Maria Paulino Fernández y Beatriz Guzmán.
SU CRIANZA: Por mas de 10 años estuvo al cuidado de sus
abuelos Enemencio Guzmán Luna y María Jacinta Bautista. Luego su madre la llevó
a vivir la capital, en 1946, donde ella trabajaba
ESTUDIOS: Estudió la primaria en la escuela
Julia Molina y la secundaria en el el liceo México.
MATRIMONIO: En 1962 se casó con Rafael Andrés García,
con el cual procreó a la niña Ruth
Elizabeth García Guzmán, la cual murió a
los 7 meses de nacida. Siendo muy joven
perdió a su esposo, quien era Inspector de la
Presidencia en el gobierno de Juan Bosch y falleció de un ataque cardíaco el 12
de septiembre de 1963.
SU VIDA
REVOLUCIONARIA: Tras la muerte de las Hermanas Mirabal, Yolanda decidió enrolarse en los aprestos
revolucionarios para derrocar el regimen dictatorial de Trujillo. Es pore so
que, cuando el PRD llegó al país, el 5 de julio de 1961, Yolanda fue de las primera
en inscribirse en esa organización política y desde entonces fue una activista y militante.
El fenecido doctor José Francisco Peña Gómez la llevó a militar en los
comités de Gualey y Las Cañitas.
Participó en la marcha de mujeres vestidas de negro que protestaban en contra del derrocamiento del
presidente Juan Bocsh. En un afán altruista visitaba frecuentemente las cárceles, ayudaba
a las madres solteras a conseguir máquinas de coser, leche y pan para sus hijos
Cuando Peña Gómez llamó al pueblo a lanzarse a las calles
ella fue de las primera en tomar las armas y desarrolló un papel preponderante en la gesta revolucionaria de abril de 1965.
SU MUERTE:
Cuando el 2 de mayo de 1965 Francisco Alberto Caamaño se
juramentaba como presidente constitucionalista, Yolanda Guzmán alentaba a los
pobladores a tirarse a las calles contra las fuerzas de intervención. Ese día
se trasladaba en un jeep junto a Luis
Reyes Acosta, José María Reyes Araujo, Rafael García Vásquez, Mario Taveras y
su hermano Narciso y fueron interceptados en la esquina Marcos Adón con Pedro
Livio Cedeño, por miembros del CEFA. De ahí los llevaron a Transportación y
luego a Mata Redonda entre Guanuma y La Victoria, donde fueron fusilados. Sólo
Narciso salvo la vida.
Trataron de sacar los cadáveres, aseguran, “pero a todas las
ambulancias que se acercaban le disparan y los pobladores los enterraron a flor
de tierra hasta que una comisión de la OEA los desenterró y los llevó a la
morgue del hospital Salvador B. Gautier.
Yolanda tenía solo 22 años cuando murió.
El cadaver fue entregado a su madre 2 meses después del fusilamiento. La velaron
en la calle 16 de Agosto número 6, donde vivía el comandante constitucionalista
Silvio Arzeno, y después una muchedumbre vestida de negro la enterró en el cementerio
de la avenida Independencia”.
Su madre Beatriz Guzmán murió el 4 de febrero de 2013.
Una calle lleva su nombre.
Tomado de Ángela Peña de Hoy.com.do
Comentarios
Publicar un comentario
Los comentarios de los lectores no deben ser ofensivos a personas e instituciones, de lo contrario nos revervamos el derecho de eliminar su publicación o no